Monedas Griegas: Las monedas de la antigua Rodas

Helios, el dios griego del Sol, en un dracma de la isla de Rodas


En este artículo vamos a hablar sobre las acuñaciones de la  isla de Rodas o Rhodes, cuya particularidad las convierte en dignas de un análisis detenido, tanto por la belleza de sus tipos como por sus características. Si bien es cierto que las monedas acuñadas por cada polis griega por lo general eran muy diferentes entre si y trataban de alcanzar una serie de rasgos identificativos que las desmarcara de las acuñaciones producidas por las ciudades vecinas a la par que competían con ellas, Rodas logra una moneda singular, particularmente bella y realmente útil a nivel propagandístico, tanto por la calidad artística de sus cuños como por la eficiencia de su iconografía.

La Isla de Rodas

La isla de Rodas, en una composición realizada con imágenes extraídas de Google Maps

Rodas forma parte de un archipiélago de doce islas situado en el mar Egeo, frente a la costa sudoccidental de Turquía. Esta región, era conocida en la antigüedad como Caria, de la cual, tanto Rodas como sus hermanas pequeñas formaban parte, siendo su capital Halicarnaso. Rodas tenía un enorme valor estratégico y económico debido a su situación geográfica, en medio de la línea que dividía oriente de occidente, lo que la convertía en un importante enclave comercial. Además rodas era célebre por sus trabajos en bronce, en especial por las esculturas que producía y en ella se encontraban algunos de los mejores artistas de la antigüedad.

Pero si había algo por lo que Rodas era conocida en el mundo antiguo era por su impresionante Coloso.

El Coloso de Rodas

El Coloso de Rodas en un grabado del siglo XIX

Un coloso es una estatua gigantesca, monumental y colosal, de hecho, el famoso Coliseo, cuyo nombre original es Anfiteatro Flavio, recibe este nombre por una estatua colosal de Nerón que se hallaba en sus inmediaciones. Rodas también tenia un coloso, era una estatua inmensa de Helios, el dios Sol, estaba situada muy probablemente a la entrada del puerto y ésta podía verse desde varios kilómetros mar adentro. Tales eran sus características que fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, junto a la gran pirámide de Guiza, los jardines colgantes de Babilonia o el faro de Alejandría.

El Coloso de Rodas medía de 32,5 metros de altura y descansaba sobre un pedestal  de mármol blanco de 15 metros. Estaba hecha de laminas de bronce moldeado, formando una carcasa que se sustentaba gracias a un esqueleto interior hecho de hierro. Para darle estabilidad, su parte baja estaba rellena de enormes piedras. La cabeza de Helios, estaba rematada por una gran corona radial recubierta de oro la cual era visible desde muchos kilómetros cuando la alcanzaba el sol. Se cree que el coloso sostenía una enorme antorcha en una de sus manos que a sus veces hacía de faro por las noches, y en la otra mano aguantaba una lanza.

La Estatua de la Libertad, en Liberty Island, al sur de Manhattan, emblema de los Estados Unidos de América, está inspirada en el Coloso de Rodas, de hecho solo mide medio metro mas, aunque descansa sobre un pedestal mayor, también esta hecha de placas de bronce sobre un armazón de acero y estuvo nominada a ser una de las siete maravillas del mundo moderno.

La ejecución del Coloso de Rodas duró doce años, costó 300 talentos (1.800.000 dracmas o denarios) y está atribuida a Cares de Lindos, discípulo del mismísimo Lisipo. Fue encargada por los habitantes de Rodas tras impedir la conquista de su isla a manos de Demetrio I, hijo de Antígonos, rey de Asia Menor y antiguo general de Alejandro Magno. La victoria fue atribuida al dios Helios y con el fin de agasajarlo se le construyó un coloso.

El dios Sol en un antoniniano o doble denario romano. Siglo III d.C

Esta magnífica obra duró tan solo 56 años en pie, ya que en el año 226 a.C fue derribada por un terremoto. El historiador romano Plinio el Viejo nos relata que tan majestuosa era esta obra, que hasta derribada producía una gran admiración en quien la contemplaba y que sus pulgares eran tan grandes que un hombre no podía rodearlos con sus brazos. Nunca llegó a reconstruirse, pese incluso al ofrecimiento de algunos mecenas, ya que un oráculo había advertido de que la estatua debía permanecer en el suelo.

Pese a estar yaciente, el Coloso de Rodas siguió siendo una atracción turística hasta casi mil años después, en el siglo VII d.C, poco antes de que las incursiones árabes lo desguazaran y saquearan sus restos. Aunque hasta nuestros días han llegado las descripciones de historiadores como Polibio y Plinio el Viejo, no tenemos ninguna representación gráfica de la misma, salvo las que aparecen en las monedas. Una vez mas cabe destacar la importancia de la numismática a la hora de aportar datos sobre el aspecto de edificios y monumentos de la antigüedad que no han sobrevivido hasta nuestra época.


Las monedas de Rodas

Reverso de un dracma de Rodas, 175-170 a.C


El elemento más característico de las acuñaciones de Rodas es la Rosa, es apropiado porque esta apreciada flor hace alusión al nombre de la ciudad, es probable que además fuese una planta común en ese territorio y los rodios estuvieran muy familiarizados con ella. La rosa florece al inicio de la primavera, y en la antigüedad esa época del año estaba asociada a los ritos de fertilidad, resurgimiento y renacimiento tan estrechamente ligados al culto solar, en este caso al dios griego Helios, pero también a sus versiones orientales Mitra y Gabal o a la variante romana del mismo, el Soli Invictus.

Este argumento pese a contar con una lógica bastante sólida solo se trataría de una hipótesis, pero lo que si está claro es que la Rosa es el elemento distintivo de las amonedaciones de Rodas y con permiso del Coloso, también el emblema de la ciudad.

El rostro de Helios está presente en todas las monedas de Rodas, como elemento alusivo a su Coloso. Además de ser un icono identificativo del territorio, es un medio de difusión política y propagandística que deja patente que la polis cuenta con el apoyo incondicional de la deidad, hecho que quedó demostrado al derrotar al mismísimo rey de Asia Menor, Demetrio I, hecho que se preocuparon en dejar constatado en cada una de las monedas que produjo Rodas, hecho que perpetuaron acuñando en cada pieza el rostro de su Coloso, mirando de frente, como si de una advertencia para sus vecinos se tratase. 

Tetradracma de Rodas (408-404 a.C) Rostro de Helios mirando de frente y ligeramente inclinado hacia la derecha. En el reverso y en un cuadrado incuso una rosa, bajo el nombre de la ciudad, POΔION, a la derecha un águila posada sobre una roca. Escaso y raro ejemplar


Dracma de Rodas (205-188 a.C) Rostro de Helios mirando de frente ligeramente inclinado a la derecha. Rosa en el reverso, con un capullo surgiendo de su tallo hacia la derecha, a la izquierda un cadúceo y sobre la flor el nombre del magistrado AΡIΣTAKOΣ

Pese a considerarse una acuñación Rodia, este dracma fue acuñado por la liga Tesalia en tiempos de Perseo (175-170 a.C) Presenta la misma iconografía que las piezas anteriores, pero en este caso el monetario o magistrado es Ermias (ΕΡΜΙΑΣ)

V.R.S

Bibliografía:
Polibio - Historias.
Plinio el Viejo - Historia Natural
S. W. Grose - Catalogue of the McClean collection of Greek coins
The British Musseum - SYLLOGE NUMMUMORUM GRAECORUM
David Sear - Greek Coins and Their Values






















Los dracmas de Apolonia Póntica

Paseando por Florencia encontraremos esta magnífica estatua de Perseo decapitando a Medusa, realizada por Benvenuto Cellini, escritor, orfebre y escultor florentino (1500-1571). La cabeza de Medusa es el elemento más representativo de las monedas de Apollonia Póntica

La numismática de la antigua Grecia siempre ha destacado sobre las amonedaciones de otras civilizaciones tanto por su belleza como por la calidad de sus tipos. En las líneas que ahora nos ocupan hablaremos de unas célebres e icónicas piezas del mundo griego: los dracmas de Apollonia Póntica.

Apolonia Póntica

Vista satelital de la ciudad búlgara de Sozopol, antigua Apolonia Póntica. Apolonia era una importante ciudad portuaria dedicada al comercio. Composición realizada con imágenes extraídas de Google Maps

Apolonia Póntica (actualmente Sozopol, en Bulgaria), fue un importante centro naval y comercial del mundo antiguo. Apolonia Póntica fue un antiguo reino de la Tracia situado en la costa Este del Mar Negro, llamado Ponto o Ponto Euxino en la antigüedad. Fundada a finales del siglo VI a.C por Anaximandro de Mileto, filósofo y geografo jonio, fue llamada inicialmente Antheia, aunque al poco tiempo recibiría el nombre de Apolonia Póntica o Apolonia del Mar Negro gracias a un templo erigido al dios Apolo en su territorio. Apolo, hijo de Zeus y Leto era un dios polifacetico. Pastor y agrícola, era el protector de los rebaños y cultivos, aunque también era representado de manera guerrera. Se le consideraba protector contra las enfermedades y el mal y se le asociaba al equilibrio y la belleza, y es muy probable que debido a esto acabara convirtiéndose en el patrón de los músicos y los poetas. Apolo era una de las deidades más importantes del panteón griego y posteriormente del romano, una deidad muy recurrida en toda la numismática del mundo antiguo.

Apolo desnudo, sentado sobre un ónfalo, los ónfalos eran piedras talladas que representaban el ombligo del mundo, los lugares donde se había iniciado la creación. En su mano derecha lleva una flecha y en su izquierda un arco. Tetradracma de Antioco I (280-261 a.C)

Características de los dracmas de Aplolonia Póntica

Hay dos elementos que hacen a la moneda de Apolonia única dentro de la numismática griega. Una es el ancla. El ancla hace una clara alusión a la importancia de la ciudad como centro de comercio y transporte marítimo, de hecho se han encontrado infinidad de anclas hundidas en su zona costera. El segundo elemento y también el más identificador de los dracmas de Apolonia Póntica es la cabeza de medusa o górgona. Medusa era un monstruo mitológico, era una mujer cuyos cabellos consistían en un manojo de serpientes. Medusa tenía el poder de convertir en piedra a todo aquel que la mirara a los ojos. Medusa había sido en su día una hermosa mujer, una sacerdotisa del templo de Atenea. Atenea había descubierto a Medusa besando a Poseidón, dios del mar, en su templo, quien furiosa con tal ofensa decidió convertir a la chica en un espantoso ser alado de terrible mirada, enormes dientes, una larga lengua y cabellos de serpiente. Las penas de medusa duraron poco tiempo, ya que el rey de Séfiros, Polidectes, había mandado al joven semidios Perseo a buscar su cabeza. Perseo ayudado por Hermes y Atenea, la cual todavía guardaba gran animadversión a Medusa, acabó encontrándola, y aprovechó para cortarle la cabeza mientras dormía.

Medusa aparece representada en los dracmas de Apollonia Póntica con grandes y abiertos ojos, con enormes dientes y sacando la lengua. Aunque la cabeza de Medusa es un elemento característico de las amonedaciones de Apolonia, no es único y exclusivo de éstas, encontrándose representaciones muy similares en otras monedas griegas, como las de Parión, e incluso en la numismática romana, tanto republicana como imperial.

Dracma de Apolonia Póntica, 450-400 a.C (3,30 gr). En el anverso encontramos la icónica cabeza de Medusa sacando la lengua y mostrando los dientes. En el reverso un ancla, símbolo del poderío naval y comercial de la ciudad, y a ambos lados la letra A y un cangrejo de río. Estas monedas, más arcaicas, presentan un arte más grotesco y un peso mayor

Dracma de Apolonia Póntica, 450-400 a.C (3,14 gr). Como el anterior también presenta una cabeza de Medusa en su anverso y ancla en el reverso

Dracma de Apolonia Póntica, 400-350 a.C (2,75 gr).Anverso, cabeza de Medusa y ancla en el reverso

Dracma de Apolonia Póntica, 400-350 a.C (2,70 gr).Anverso, cabeza de Medusa y ancla en el reverso. Como se puede apreciar, tanto el peso de la moneda como su arte se acaban modificando o "modernizando" de manera gradual

Las representaciones de la cabeza de Medusa se empleaban como amuleto protector, a este icono se le atribuía la capacidad de alejar el mal y por ello se la podía encontrar decorando cascos, corazas, escudos e incluso mascarones de barcos, ya que como antes hemos mencionado se las consideraba amuletos poderosos.

Busto en mármol del emperador romano Adriano vistiendo una coraza decorada con una cabeza de Medusa (Museos Vaticanos). Las cabezas de Medusa eran consideradas artefactos protectores y de la buena suerte y formaban parte de la decoración del equipamiento de muchos guerreros. También era posible encontrarla con frecuencia en embarcaciones y como motivo decorativo arquitectónico 

Hemidracma de Parión, 400-300 a.C (2,20 gr) Anverso con cabeza de Medusa, toro en el reverso. La cabeza de Medusa también formaba parte del cuño de estas monedas

V.R.S

Bibliografía:
Robert Graves - Dioses y héroes de la antigua Grecia
S. W. Grose - Catalogue of the McClean collection of Greek coins
The British Musseum - SYLLOGE NUMMUMORUM GRAECORUM IX, The Black Sea













La recuperación de iconos y elementos clásicos para la numismática moderna

1000 liras de plata de 1970. Esta moneda conmemora el centenario de Roma como capital de Italia tras su unificación el 20 de Septiembre de 1870. Y que mejor forma de hacerlo que volviendo a los orígenes. Para el reverso de esta moneda se ha utilizado la imagen de un denario republicano de la gens Aemilia del 62 a.C

La moneda en la antigüedad era un importante elemento de comunicación e identidad. Los emblemas e iconos reflejados en sus cuños tenían como finalidad representar el poder económico, político y religioso de la ciudad a la que pertenecían. Teniendo en cuenta los medios de difusión publicitaria e informativa disponibles en la época, desde luego mucho menos numerosos y eficientes que los de la actualidad, los cuños de las monedas emitidas por la autoridad de cada ciudad o reino al que representaban cobraban un papel muy importante a la hora de identificarlo. Debido a esto, tanto la iconografía como el mensaje estaban muy estudiados, y tal fue el éxito de las monedas clásicas, especialmente romanas y griegas, que sus iconos han quedado asociados de manera permanente al nombre de la ciudad y viceversa. Tan buen resultado y aceptación tuvieron en su tiempo que no son pocas las soberanías de la actualidad que han recurrido al pasado con la intención de crear la moneda del futuro, pero no únicamente como fuente de inspiración, sino hasta el punto de volver a producir la moneda, a resucitarla, salvando las distancias claro está, a una versión moderna y mecanizada con el objetivo de representar a un país y su economía. Pero no solo se mira hacia el pasado en busca de la refinada estética que tenían los griegos y los romanos, a veces se hace con fines más siniestros, con la idea de legitimizar ya desde muy temprano, desde los albores de una civilización la identidad de un territorio y convertirlo en propaganda política a través de la herramienta cultural y social que son las monedas. A continuación exponemos algunos ejemplos donde numismáticamente hablando se recurre al pasado para diseñar el presente.

El diseño del euro griego no se limita a tomar un elemento o los elementos en conjunto de una moneda antigua, toma la moneda entera y la introduce dentro de sí, en este caso nos encontramos una moneda antigua dentro de una moderna. Y la elección de Grecia para iconografía de su euromoneda no podía ser mejor; el fabuloso tetradracma de la antigua Atenas. Se trata de una de las piezas mas emblemáticas de la antigüedad y más representativas de la numismática clásica. Una moneda que representaba el poderío económico de la antigua Atenas, una moneda muy valiosa, aceptada en todo el mundo antiguo y cuyo patrón de acuñación fue adoptado por muchas ciudades, una moneda desde luego con un pasado que contrasta con la actual situación del país, una de las economías más flacas de la eurozona

2 liras italianas de plata de 1916. Estas monedas de 1 y 2 liras de principios de siglo XX recurren a una iconografía típica del reverso de los denarios romanos de época republicana, muchos de los cuales presentan a  deidades como Júpiter y Victoria conduciendo una cuádriga y portando una hoja de palma en su mano. La composición pretende traer y representar el poder y la fuerza de la antigua Roma a una Italia inmersa en la Primera Guerra Mundial

Un penique de bronce de la Inglaterra Victoriana de 1892. A partir del siglo XIX las monedas muestran la tendencia estética de representar en forma de alegoría femenina la nación. Esto no era nuevo, ya que Roma con muchísima frecuencia se representaba a si misma como una mujer. También se representaba de la misma forma a las provincias. Esta moneda inglesa toma prestada la representación de la provincia Britania en las monedas romanas de factura casi idéntica a las representaciones de la misma Roma también presentada como una mujer sentada, en este caso la fotografía corresponde a un antoniniano o doble denario de Filipo I cuya leyenda reza ROMAE AETERNAE

Dos monedas de aluminio de 5 y 10 céntimos acuñadas durante el régimen franquista. Estas piezas copian el diseño del as y el denario ibérico, dos monedas claramente hispánicas. Las ciudades hispánicas de la Península Ibérica producían monedas con un jinete hispano al galope sosteniendo una lanza con su mano, debajo del conjunto aparecía el nombre de la ciudad que acuñaba la moneda, es este caso Bolskan, en la actual Huesca. Se recurrió a esta iconografía para hacer alusión a  los orígenes de España con un emblema poderoso, el de un équite en marcha, listo para el combate. Se necesitaban elementos que legitimizaran una forma de gobierno impuesta tras una guerra civil y las monedas eran unos vehículos óptimos para hacerlos llegar hasta el último rincón del país

Una enorme moneda de 5 pesetas de plata de 1870. En 1869 el gobierno español sustituye al viejo real por las nuevas pesetas. Para estas primeras monedas se utiliza un diseño con ya casi 2000 años, y forma parte de una serie de denarios de extraordinaria belleza con las provincias del imperio como temática, mandados acuñar por el emperador romano de origen hispanico Adriano. En la moneda, Hispania es representada por una mujer recostada, según algunos autores, sobre el mismo territorio español, apoyando su espalda en los pirineos. Sostiene con su mano una rama de olivo, apropiado es desde luego, si tenemos en cuenta que en Hispania se producían enormes cantidades de aceite de oliva que luego eran exportadas a Roma. Tras la figura de la mujer asoma un conejo, un animal muy común tanto en la actual como en la antigua Hispania. 

De manera extraordinaria 132 años después de la aparición de la peseta y con motivo de su última acuñación en el 2001 para dejar paso al euro, se vuelven a emitir dos piezas que rememoran una vez mas el primer diseño copiado al denario de Adriano. Por un lado una moneda de 100 pesetas de curso legal de cuproníquel y una moneda conmemorativa de 2000 pesetas de plata 

V.R.S



Los Cistóforos


Esta moneda de plata es un cistóforo de Pérgamo, 123-100 a.C

El cistóforo es una de las monedas más enigmáticas de la antigüedad, en las siguientes líneas trataremos de explicar no solo su valor numismático o científico, sino también intentaremos entender esta pieza como el producto o reflejo de un periodo de transición política, social, artística e ideológica para el universo griego, una especie de "ocaso" entre comillas, impuesto por el mundo romano al griego a todos los niveles, incluso a nivel numismático. 

Historia y características

Pese a ciertas discrepancias entre historiadores, lo más aceptado es que el cistóforo aparece en Éfeso antes del 200 a.C. Pero lo que sí está históricamente probado es que para el año 190 a.C esta nueva moneda tan diferente de los grandes tetradracmas de tipo alejandrino, (tetradracmas tanto acuñados por Alejandro Magno como posteriormente por sus diádocos) se aceptaba y acuñaba en un gran número de ciudades, especialmente las que estaban bajo la influencia de Pérgamo. Y es a este reino y a esta fecha a la que este tipo de piezas queda asociada definitivamente, bajo el gobierno de Eumenes II y practicamente coincidiendo con la Paz de Apamea. La Paz de Apamea fue un tratado firmado tras la batalla de Magnesia, en la que el rey seléucida Antioco III y sus aliados fueron derrotados por una colación formada por Roma, Pérgamo, Macedonia y Rodas.

Vista aérea de la acrópolis de Pérgamo, en la actual Bergama, Turquía. En la parte central destaca su enorme teatro excavado en la ladera de la montaña. Imagen extraida de Google Maps

Aunque se les denomina tetradracmas, o tetradracmas cistofóricos, su peso de unos 12 gramos poco tiene que ver con el del resto de los tetradracmas griegos, especialmente los basados en el patrón ateniense que alcanzan con facilidad los 17 gramos. El cistóforo equivalía a tres denarios, los cuales en época republicana eran de prácticamente 4 gramos, completando así con tres piezas el peso total de la plata necesaria para acuñar un cistóforo. Un dato importante que cabe mencionar es la aparición de resellos con un monograma de Éfeso y la cista mística en un considerable número de tetradracmas de Side, Panfilia, pese a ser ésta una moneda con un peso estándar de acuñación, mayor al del cistóforo, lo cual descartaría su conversión a monedas cistofóricas y mas bien obedecería al acaparamiento de monedas por necesidad, para el esfuerzo de guerra y paga de los soldados, sobretodo teniendo en cuenta que también podemos encontrar tetradracmas de Side con el resello de un ancla seleucida, emblema de Antioco III, enemigo del rey de Pérgamo Eumenes II durante la batalla de Magnesia, acontecimiento contemporáneo a éstas monedas. Es un hecho que este tipo de acuñaciones fue un rotundo éxito debido a la extensión territorial que alcanzó su uso y además el tiempo que perduraron en circulacion. El cistóforo fue una revalorización del hasta ahora usado tetradracma, ya que con menos cantidad de plata se la seguía considerando como tal, con el mismo valor de un tetradracma y sus mismas capacidades adquisitivas.

Tetradracma de Side, Panfilia 155-36 a.C. Anverso: Cabeza de Atenea llevando casco corintio. Reverso: Niké caminado hacia la izquierda, portando guirnalda, bajo ella una granada. En ocasiones aparecen estas monedas con un resello sobre el casco consistente en el emblema de Éfeso y una cista mística

Cistóforo de Efeso, 41-42 d.C. Éfeso, el lugar de origen de los cistóforos, utiliza este mismo numerario hasta bien entrada la época imperial Romana, conservando de cistofórica solo el nombre y el peso, y evidentemente su valor de tres denarios

Elementos iconográficos de los tetradracmas cistofóricos de Pérgamo

Cista Mística

Kisto-Phoros es la voz griega para designar estas monedas y significa "el que lleva la cesta" haciendo una clara alusión a los rituales dionisiacos

Si hay un elemento que realmente caracteriza a esta moneda y la diferencia del resto de acuñaciones es la cista mística. Esta cista mística o cesta de los misterios es un emblema estrechamente ligado al culto a Dionisio o Baco, deidades derivadas del todavía mas antiguo dios frigio Atis. Tenía un fuerte carácter inconográfico e identificativo en el culto a Dionisio, siendo el elemento mas importante en los rituales ya que estaba destinado a contener y ocultar los objetos empleados en la ceremonia, también llamados atributos sacerdotales. Tal como se representa en la moneda, en la cista se mantenía viva una serpiente, que servía tanto de perro guardián de los objetos litúrgicos como de representación o encarnación misma del dios Dionisio o Baco, quien es representado con frecuencia como un ofidio. Por lo tanto en estas monedas la representación de la cista siempre vendrá acompañada de la figura de una serpiente emergiendo y descolgándose de ella. Hay discrepancia sobre la composición de la corona vegetal que envuelve la cista mística por parte de diferentes autores. Lo que para algunos es una corona de hiedra, o corona de hiedra y bayas, para otros es una corona pámpanos, es decir brotes tiernos de vid y racimos de uva. La segunda definición cobra mucho mas sentido si tenemos en cuenta la naturaleza del culto que trata de representar.

Cista mística en una moneda romana provincial de bronce de Filípolis (197-217 d.C)

La Villa de los Misterios en Pompeya perteneció a una sacerdotisa de Dionisio, quien la hizo decorar con frescos del misterio o ritual dionisiaco

Desconcertante el reverso con dos serpientes entrelazadas de manera asimétrica. En el espacio que dejan entre ambas, apenas queda sitio para un carcaj y un pequeño aflastón sobre él. A la derecha lo que bien podía ser un tirso o una vara de Asclepio completa la composición

Llama la atención el curioso reverso de esta moneda, su disposición y la forma de llenar todo el espacio de la misma con una plasticidad muy poco convencional para los estándares a los que nos tiene acostumbrados la numismática clásica griega, mas bien rígida y simétrica, que suele buscar la equidad de formas. Se suele asociar a estas piezas con la decadencia del arte griego en la numismática, que se aleja de manera gradual de aquellas primeras obras maestras, pero no solo numismáticamente hablando. A estas piezas se la engloba dentro del periodo de crisis en el arte griego, cada vez mas oscurecido por la moderada y conservadora política romana. Partiendo de la idea de que estas monedas se acuñaron durante mucho tiempo sin sufrir cambios y de que no solo se trataba de simples elementos de canje comercial, sino de una seña identificativa del poder económico y religioso de Pérgamo y de la buena e inteligente gestión de su dinastía real, llegamos a la conclusión de que los elementos, el arte y la simbología de estas monedas fueron elegidos de manera cuidadosa y consciente, obedeciendo a unos ideales bien definidos, fue un trabajo bien planificado y encargado a los mejores abridores de cuños de la época. 

Es muy importante el detalle de que los mismos reyes de Pérgamo eran artistas, Eumenes II y Átalo III eran escultores. Pero no solo eran artistas, además eran mecenas que fomentaban el arte, atraían y pagaban artistas para que trabajaran en Pérgamo. Un claro ejemplo de ello es la enorme biblioteca que poseía Pérgamo, solo superada por la de Alejandría, o su enorme teatro, con cabida para 10.000 espectadores. Esto nos lleva a la conclusión de que hay que pensar en las acuñaciones cistofóricas no como meras monedas chapuceras y descuidadas, sino en elementos de despunte artístico, llenos de modernidad e innovación, y en cierto modo de independencia, una independencia de la que gozaba Pérgamo bajo el yugo romano, relativa pero tolerante, claramente visible en la longevidad de sus propias acuñaciones como sello distintivo e independiente, todo un logro propiciado por una política hábil e inteligente de su dinastía, casi una simbiosis con una Roma que por lo general no era dada a dejar demasiados márgenes.

Aflastas y Carcaj


Detalle de una aflasta en un tetradracma cistofórico de Pérgamo

El cistóforo es una moneda con una gran carga filosófico-religiosa como antes hemos visto. Su temática principalmente gira en torno al culto mistérico de Baco-Dionisio, tanto el anverso, con su cista mística, como el reverso con un espacio masificado por serpientes. Pero si nos fijamos bien entre esos dos ofidios entrelazados encontramos dos objetos que nos arrojan importante información. Uno de ellos es la Aflasta o Aflastón, que era un remate decorativo en forma de abanico que formaba parte de la popa de los navíos en la antigüedad, en este caso de los barcos griegos. Algunos autores catalogan este elemento de la moneda erróneamente como un sistro, que era un instrumento musical egipcio utilizado en las ceremonias religiosas. Las Aflastas son un elemento que alude al poderío naval, pero de carácter comercial. Para representar el poderío militar marítimo se recurría a la parte delantera de los barcos, en especial a un artefacto llamado rostra o espolón que se usaba para atacar a las naves enemigas. El espolón además era un recurrente trofeo de guerra que se exhibía con orgullo. El historiador romano Plinio nos cuenta que Gayo Menio, durante su consulado había fijado los rostra a la Tribuna, es decir los espolones arrebatados a las naves enemigas. Los rostra también adornaban algunas mansiones y eran un elemento fundamental en las ceremonias de triunfo militar.

Izquierda, Sistro, instrumento musical egipcio, Museo Arqueológico de Milán. Derecha, denario republicano de la gens Fonteia, 114-113 a.C, se aprecia claramente el espolón o rostra de la proa y las aflastas de la popa

El conjunto en sí podría catalogarse de pacifico si no fuera por un detalle, la aflasta se aloja sobre un carcaj o faretra, que era la cartuchera donde los arqueros guardaban sus flechas, un símbolo siempre presente en las acuñaciones cistofóricas de Pérgamo, pero también un elemento frecuente en la numismática antigua, estrechamente relacionado con las acuñaciones vinculadas a Hercules-Heracles, por lo tanto podemos tomarlo como un ingrediente más mitológico que bélico, un elemento que añade mitología a la composición iconográfica de la moneda.

Tirso

Detalle del tirso en un cistóforo de Pérgamo

Seguimos con la descripción de esta cara de la moneda y encontramos otro detalle importante y que también está sujeto a diversas interpretaciones. A la derecha del conjunto encontramos un tirso. El tirso consistía en una vara forrada con hojas de vid y rematada en su parte superior por una piña. Era un símbolo fálico, una representación icónica de Baco-Dionisio, utilizada en las bacanales. Otra hipótesis no menos interesante consiste en asociar esta figura con la vara de Asclepio, dios griego de la medicina, el cual era representado por una vara con una serpiente enroscada, símbolo que todavía está ligado a la medicina. Esta segunda teoría cobra relevancia si tenemos en cuenta que en Pérgamo todavía se pueden visitar los restos de un enorme templo llamado Asclepión, consagrado al dios de la medicina. Era uno de los centros religiosos más importantes de Pérgamo, escuela de medicina y además lugar de encuentro y tertulia de médicos. En ocasiones, en estas amonedaciones el tirso es sustituido por una antorcha, una cabeza de elefante u otro elemento.

V.R.S

Bibliografía:

El triunfo Romano - Mary Beard
Las Monedas Griegas - Real Academia Española de Historia
Historical Greek Coins - G.F Hill
Comentario histórico-numismático sobre los cistóforos - A.M de Guadán y Láscaris Comneno



El Gabinete Numismático de Milán (Gabinetto Numismatico e Medagliere)

Para acceder al Castello Sforzesco debemos pasar a través de la torre del Filarete, la cual debe su nombre al célebre arquitecto y escultor que en 1452  pagó Francesco I Sforza para su construcción

En pleno centro de la bulliciosa ciudad de Milán y no muy lejos del Duomo, podemos encontrar una monumental edificación defensiva conocida como Castello Sforzesco. Este enorme recinto amurallado cuenta con muros de 7 metros de espesor y 200 metros de largo, cada esquina está rematada por una torre y su entrada esta dotada de una quinta torre llamada Filarete.

Recreación en tres dimensiones del Castello Sforzesco, imagen extraida de Google Earth

El Castello Sforzesco fue construido 1358 por la familia Visconti, a la que perteneció hasta 1447, tras ser derrocada esta dinastía por la República Ambrosiana. Tras vencer a los republicanos el castillo contó con nuevos propietarios, los Sforza, y acabó convirtiéndose en una lujosa residencia que hasta el día de hoy alberga una gran cantidad de obras de arte, entre las que incluso figuran algunos frescos realizados por Leonardo da Vinci. Tras haber sobrevivido guerras, daños y multitud de reparaciones, el Castello Sforzesco ha llegado hasta el día de hoy convertido en sí mismo en un tesoro arquitectónico que alberga algunas de las obras de arte mas importantes de Italia. Entre todas estas colecciones destaca una en especial por su enorme valor histórico y científico: El Gabinete Numismático.

Vista desde la plaza interior del Castello Sforzesco

Detalle de la entrada principal y una de sus torres

El Castello Sforzesco está bordeado por un lago y unos preciosos jardines

El Gabinete Numsmático y Medallístico

El Museo Arqueológico de Milán nos pone en contacto con el Gabinete Numismático, y para el viernes 23 de enero nos conceden un permiso para poder visitarlo. A las 15:00 accedemos a las instalaciones, donde nos espera el responsable del Gabinete Numismatico, el Doctor Rodolfo Martini, quien muy amablemente nos recibe en su despacho. Tras la presentación comienza una estupenda charla que paso a redactar a continuación:

dracmasydenarios: ¿En que consiste su trabajo?

Dr. Martini: En la conservación, estudio y clasificación de las piezas, y en la publicación de estudios y trabajos.

dracmasydenarios: ¿Cuales son sus monedas favoritas?

Dr. Martini: Estoy especializado en las piezas tardorrepublicanas y agustanas, son las que más me gustan.

dracmasydenarios: ¿Nos puede hablar un poco de la colección?

Dr. Martini: El Gabinete Numismático cuenta con 280.000 piezas entre monedas y medallas y nuestro objetivo es poder hacer una exposición permanente en una de las torres del castillo.

dracmasydenarios: ¿Porqué la numismática es indispensable para conocer la historia?

Dr. Martini: La numismática es indispensable para la reconstrucción de la historia, es muy importante para entender la historia social, las monedas fueron un instrumento real, un instrumento cotidiano que llegó a todas las personas y a todos los estratos sociales. A diferencia de otras obras, como pueden ser por ejemplo los cuadros... las pinturas, que estaban destinados a un reducido número de privilegiados, la moneda llegaba a todas las personas. La moneda es un objeto visual, lleno de información, de imágenes, imágenes e información al alcance de todos, era como el actual euro, que transporta un mensaje y una imagen con diferentes temáticas; monumentos, monarcas... y todo el mundo las conoce. Las monedas eran como las redes sociales de la antigüedad, todo el mundo las tenía y las conocía, por eso son fundamentales para la reconstrucción de la historia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entre las monedas que el Dr. Martini nos mostró cabe destacar estas tres impresionantes piezas, tanto por su belleza y rareza como por su iconografía tan representativa del territorio italiano:

Esta espectacular moneda de oro es un aureo del emperador Adriano. Fue acuñado en Roma en el 136 d.C, en el anverso encontramos un bello retrato del emperador Adriano y la leyenda HADRIANVS AVG COS III PP (HADRIANVS AVGVSTVS CONSVL III PATER PATRIAE, Adriano augusto, en su tercer consulado, padre de la patria). En el reverso econtramos a Adriano de pie, vestido con una toga, con su brazo derecho levantado. Frente a él está Italia, representada por una mujer que sostiene un cuerno de la abundancia con una mano mientras con la otra utiliza una pátera para hacer una libación en un altar que está entre ambos, todo ello rodeado por la leyenda ADVENTVI AVG ITALIAE (advenimiento de la augusta Italia)

Un bellísimo denario del emperador Adriano, acuñado en Roma entre el 134-138 d.C . Presenta al emperador con busto desnudo, mirando hacia la derecha y la leyenda HADRIANVS AVG COS III PP. En el reverso una alegoría femenina de la Italia sosteniendo un cetro en una mano y un cuerno de la abundancia en la otra, todo rodeado con la leyenda ITALIA

Impresionante denario Republicano de las Guerras Sociales Romanas, acuñado por la Confederación Mársica durante el 90-88 a.C. En el Anverso aparece la cabeza de Italia, con corona de laurel, a la izquierda la leyenda ITALIA y a la derecha X. En el reverso aparece Italia sentada sobre una roca, sosteniendo un cetro y siendo coronada con una girnalda por la diosa Victoria. letra A en el exergo

Las monedas de Ebusus en Italia

Aprovechamos la ocasión para hablar de las monedas de Ibiza, del hecho en sí de la aparición de monedas Ebusitanas en la Campania italiana. El Dr. Martini nos explica que han venido apareciendo algunos Ejemplares en Nápoles, varias colecciones privadas de hecho cuentan con algunas monedas, tres..cuatro.. indicio de que un momento dado hubo un contacto comercial con Ebusus. Pero un hecho realmente extraordinario es la aparición de enormes cantidades de copias de monedas de Ebusus, copias toscas de arte esquemático, descuidado, podrían llamarse barbáricas, que además presentan grandes signos de circulacion. Este tipo de moneda solo aparece en Nápoles, cerca de la costa, pero nunca aparece en Ibiza, queda relegado a una circulación de ámbito local dentro de la misma Nápoles. Tampoco hay una evidencia de un comercio continuado entre Ebusus y Nápoles, no aparece la tan característica ánfora ebusitana que pudiera haber transportado algún producto local de ibiza. Es una gran curiosidad, un misterio.

Arriba; dibujo de un ejemplar Napolitano de Ebusus, sus trazos son esquemáticos poco detallados con ausencia total de arte. Abajo; monedas de Ibiza, la diferencia morfológica es clara, los ejemplares "copiados" en Nápoles son meros trazos que tratan de imitar la figura del dios Bes de las monedas Ebusitanas


Agradecimientos Especiales:

-Al Museo Arqueológico de Milán por habernos puesto en contacto con el Gabinete Numismático.
-Al Doctor Rodolfo Martini y a su equipo, por su trato cercano y cordial, por su colaboración y por compartir con nosotros su tiempo y sus conocimientos.

V.R.S

También puede interesarle:




















Nominación para el premio LIEBSTER


Desde Dracmasydenarios me gustaría compartir con todas las personas que nos leen y siguen la reciente nominación a los Liebster Awards 2015. Estos premios tienen como objetivo reconocer el trabajo realizado por escritores de blogs que llevan relativamente poco tiempo en escena. 

La nominación ha venido por parte de nuestro compañero José Ramón Vicente, escritor de la magnífica web Curiosidades Numismáticas, que como él bien describe: "es un blog dedicado a los amantes de la numismática, que nace con el fin de ser un elemento de divulgación sobre curiosidades poco conocidas en nuestro país, que destaquen por su interés histórico, su relevancia en la sociedad de una determinada época o simplemente por su belleza o rareza estética." 

Para acceder al premio deben cumplirse las reglas resumidas en este enlace, seguir el blog que te nomina, contestar las once preguntas enviadas con la nominación y nominar una serie de blogs con características similares. A continuación pasaré a contestar las preguntas que me envía José Ramón:

1.¿Porqué creaste un blog?

Siempre me ha gustado la historia antigua, y cómo no, también la numismática. Anteriormente había escrito algunos pequeños artículos y trabajillos para otras webs, pero mi hermana y especialmente mi primo, que es un gran entusiasta de las monedas antiguas me animaron para que abriera algún sitio en Internet donde poner algunos de mis apuntes y mis fotos, y así salio la idea... 

2.¿Porqué elegiste ese nombre para el blog?

Los dracmas y los denarios son unas bellas monedas de plata de la antigüedad, especialmente los dracmas griegos, sus grabados contienen un arte exquisito, y como el blog aunque también es de historia, está especialmente enfocado a la numismática antigua,  me pareció un nombre bastante apropiado.

3.¿Cuantas horas dedicas al blog?

Muchas menos de las que me gustaría. En ocasiones me da la sensación de tenerlo un poco abandonado, aunque en realidad no es así. A veces no basta con solo tener una buena idea para un artículo, hay que desarrollarlo de manera rigurosa y seleccionar las fotografías mas adecuadas... y para eso por lo menos yo, necesito bastante tiempo y no siempre lo tengo.

4.¿Has pensado en alguna ocasión en abandonar el blog?

No, por el momento no entra dentro de mis planes, me gusta escribir y la temática sobre la que escribo, en cierto modo es una afición gratificante.

5.¿Cual es tu principal motivación para escribir?

Me gusta la numismática, casi todo se remite a eso, como tú muy bien dijiste en tu entrevista, no solo se trata de coleccionar, sino de estudiar a fondo los objetos, en este caso las monedas. Hace mas de dos milenios y medio que aparecieron las monedas, y no han dejado de producirse hasta el día de hoy, son piezas que nos cuentan muchísimas cosas de las civilizaciones que las produjeron. Personalmente creo que a través de la moneda se puede estudiar de manera lineal y eficiente la historia de muchos pueblos antiguos. A parte de todo esto es divertido compartir con la familia y los amigos esta temática a través del blog.

6.¿Que ventajas te aporta el blog?

Es una herramienta docente especialmente para uno mismo, para escribir con rigor siempre tienes que documentarte.

7.¿Que otras aficiones tienes?

Me gusta pasar tiempo con mi familia, también me gusta viajar, leer, y practicar deporte especialmente ciclismo de montaña y fútbol... me gustan muchísimas cosas la verdad...

8.¿Cuales son tus puntos fuertes?

Como mencionaste tu también, la originalidad es muy importante, utilizo redacción y fotografías propias. El apartado visual es importante, ya que como se dice, una imagen vale más que mil palabras y además creo que esto da calidez y personalidad al blog.

9.¿Tu mayor éxito?

Ver que el blog tiene visitas, y que a los lectores le gusta. Si te soy sincero cuando empecé a escribir pensaba que no funcionaría y que lo dejaría al poco tiempo.

10.¿Cómo animarías a alguien a tener un Blog?

Cuando algo es bueno, o puede ser útil o beneficioso, es una pena no compartirlo.

11. Cuéntanos algo más sobre ti

Me gusta mucho la historia antigua, especialmente todo lo relacionado con Roma, viajo con frecuencia a Italia para visitar a mi familia e intento aprovechar todas las ocasiones que tengo para visitar museos y yacimientos, todo lo que me pueda acercar un poco más y de primera mano la historia de esa maravillosa civilización.

Dracmasydenarios desea nominar estos blogs:

Curiosidades Numismáticas, antes citada, una de mis webs numismáticas favoritas

Numismática Medieval Probablemente el mejor blog de moneda medieval en español de la red

Numismática Antigua Otro excelente blog sobre monedas romanas

Monedas del Bajo Imperio Un blog especializado en la moneda romana bajoimperial

Bibliografía Numismática Blog dedicado a libros y trabajos de numismática


V.R.S












El Tesorillo de Casas Baratas

El tesorillo de Casas Baratas se encuentra expuesto en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Ibiza

El tesorillo de Casas Baratas estaba formado por unas cincuenta monedas romanas de bronce del siglo IV,  ocultas en dos jarritas y enterradas aproximadamente en el año 317 d.C. Fueron descubiertas de manera fortuita por un campesino, y la mitad del hallazgo fue adquirida por el señor Eduardo Posadas, un coleccionista e historiador aficionado. Actualmente puede verse en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Ibiza junto al resto de su colección que consta de mas de doscientas piezas, que además de monedas incluyen objetos de vidrio y cerámica, balines de onda e incluso artefactos mas recientes como balas de cañón, que la familia de E. Posadas donó al Museo tras el fallecimiento de su propietario. 


El conjunto está formado por monedas de Constantino I y II, Licinio, Majencio y Maximino II Daya

V.R.S

También puede interesarle:

La web del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera: